jueves, 30 de diciembre de 2010

Feliz 2011

Mis mas sinceros deseos para el Nuevo Año que comienza y ojalá venga cargado de muchos croquis para compartir con quienes visiten el blog, a los cuales aprovecho la ocación para agradecerles enormemente y desearles lo mejor. En este caso una vista de Rafaela desde la terraza del Palacio Municipal. Tinta y acuarela negra. Los espero el año que viene. FELIZ 2011!

domingo, 12 de diciembre de 2010

La casa de Wladimiro Acosta en La Falda


Conocí esta casa ubicada en La Falda, Córdoba el verano pasado y de las fotos tomadas en el lugar salieron estos croquis. Se trata de la casa Miramontes, proyectada por el arquitecto ruso Wladimiro Acosta terminada en el año 1940. Un valioso ejemplo de la arquitectura moderna, con equilibrada combinación de formas y superficies abstractas, sin desdeñar el uso de materiales rústicos locales como la piedra. Situada en un amplio terreno en esquina, con pendientes, rodeada de un parque con añosos pinos, en un entorno de chalés pintoresquistas, la casa logra fusionarse con el paisaje cordobés. Los ambientes principales se orientan al norte, sus amplios ventanales están protegidos por parasoles y vísceras de hormigón que contribuyen a regular la radiación solar, aprovechando el sol en invierno y protegiéndolo del calor en el verano. La casa es predecesora de de los conceptos de “arquitectura bioclimática”, aplicando en la vivienda un sistema original del control de asoleamiento que Acosta denomino “Helios”, que no es un aditamento o agregado auxiliar, sino que se constituye en parte orgánica de la arquitectura de la casa.
En la actualidad la vivienda no posee protección legal y podría ser víctima de la presión inmobiliaria, poniendo en riesgo su arquitectura original e incluso ser demolida. A raíz de esto un grupo de arquitectos cordobeses están en campaña para que el municipio de la Falda y la provincia la cataloguen como Patrimonio Histórico. Para sumar adhesiones e información a la campaña: enriquemoiso@yahoo.com.ar
Tinta y lápices acuarelables (con ligeros toques en acuarela) en mi libreta Moleskine.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Bocetos de casas




Realizados de manera improvisada, una serie de croquis de viviendas, algunos en relación a propyectos que andan dando vueltas por ahí, otros solo imaginando lo primero que se me ocuría para croquizar sobre el papel en blanco. En todos tinta y grafito color sobre libreta bocetos arq de clarin.

martes, 26 de octubre de 2010

La casa sobre el arroyo


Hace un par de semanitas tuve que hacer reposo para recuperarme de una pequeña cirugía. Nada importante pero había que pasarlo. No pude salir a recorrer lugares atractivos para dibujar así que busqué motivos de mis libros de arquitectura. Y así me entretuve un rato con dibujar a partir de fotos la famosa Casa del Arroyo de Amancio Williams en Mar del Plata. Una de mis preferidas del Movimiento Moderno en estas latitudes. Tinta y lápiz color negro acuarelable con una ligera aguada para lograr el efecto del blanco y negro de las fotos. Moleskine Sketchbook 14x9cm.

viernes, 22 de octubre de 2010

Canchitas


Esta vez quise plasmar ciertos lugares urbanos que la gente apropia para actividades recreativas y deportivas, siendo el “potrero” , la “canchita” o el “campito” un ejemplo común en las ciudades argentinas. Es cierto que cada vez hay menos producto del aumento del valor del suelo urbano. Pero en Rafaela aún sobreviven varias. Aquí un ejemplo de una emplazada en un terreno deprimido que funciona como laguna de retardo en Barrio Pizurno. La segunda ya es un playón polideportivo, bien equipado y con iluminación artificial que se encuentra en el Parque Villa Podio, ambas al sur de la ciudad. Tinta y grafito color sobre cuaderno A5.

lunes, 18 de octubre de 2010

Tarde de sábado en Santa Fe.

Tarde de sábado en la costanera de Santa fe, entre mates, aire fresco de primavera y amigos. Una pausa para dibujar parte del perfil urbano de Santa Fe, la laguna, una caravana de veleros y algo de gente tomando color en la playa. Un lindo momento para cargar energías. Tinta de estilógrafo Rotring sobre cuaderno A5.

domingo, 10 de octubre de 2010

De vuelta por el Monumental

El Estadio Monumental Atlético de Rafaela, en pleno barrio Alberdi de la ciudad. No es “la bombonera” ni el “Monumental de Nuñez”, es un club de barrio como cientos de los que hay en la Argentina que luchan con esfuerzo por crecer día a día. Demás está decir que es el club del cual soy hincha. Tinta y acuarela con grafito color sobre hoja A4.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Monolitos suburbanos


Esta vez lo que me llevó a dibujar fueron unos viejos monolitos que conmemoran el año de inauguración de unos de barrios residenciales de características suburbanas de Rafaela, que en sus orígenes fueron los primeros barrios de casas quintas o de fines de semana que tuvo la ciudad, realizados a inicios de la década del ’60. Hoy poseen un uso más mixto, ya que muchas familias residen allí en forma permanente. La mancha urbana se ha extendido y la ciudad los alcanzó pero mantienen el carácter suburbano. Los monolitos son similares, se han repintado de diferentes colores y guardan una impronta muy plástica y modernista afín de aquella. El primero corresponde al Barrio Villa Aero Club (año 1961) y el segundo al Barrio Brigadier López (año 1963). Tinta y lápices acuarelables sobre hoja A4.

domingo, 1 de agosto de 2010

La ciclovía



El tren dejó de pasar y los espacios ocupados por las vías se han volcado a la vida urbana, nuevos usos como la ciclovia, equipamiento y una nueva forestación le están cambiado el carácter. Estos nuevos plazas lineales han revalorizado la ciudad, gente que viene y va, caminando, corriendo o pedaleando, niños jugando un picado o aprendiendo a andar en bicicleta es el nuevo aspecto de estos lugares a los que la ciudad les daba la espalda. Ojala que vuelva el ferrocarril algún día, pero que pase fuera de la ciudad y así esos espacios mantengan la vida urbana que hoy tienen.

sábado, 31 de julio de 2010

La Plaza del Pórtico

Un bosquejo rápido en tinta de una atípica placita de mi ciudad. En un terreno céntrico donde antes había una pileta que se demolió y ahora funcionan varias dependencias públicas del Municipio, a las cuales se accede por una interesante plazoleta medianeras adentro. Rotring sobre cuaderno de dibujo tamaño A4.

domingo, 25 de julio de 2010

Uno de los atractivos con los que cuenta la plaza principal de Rafaela es ese antiguo reloj floral (creo haber leído que existen solo tres en el país), que fuera donado por la Familia Ripamonti (dueña de los viejos almacenes que dibujé en entradas anteriores:Ver Almacenes Ripamonti ). Aquí es visto desde atrás porque me gustó como se ve con el viejo banco y la farola. Afortunadamente funciona y conserva esa vieja torrecita de madera que hace de gabinete para preservar el mecanismo. Prometo mostrarlo desde el frente (y en colores), es muy pintoresco.
Tinta y grafito color negro sobre SketchBook Mead A4.

jueves, 8 de julio de 2010

Capilla de Candonga

En un polvoriento camino serrano entre Agua de Oro y La Cumbre en la provincia de Córdoba se erige esta antigua y robusta Capilla de Candonga. Perteneció a los jesuitas y data del siglo XVIII. Anchos muros de adobe y un estilo barroco muy simple. El día que la visité justo estaba cerrada al público porque había un casamiento, así que hice un picnic mientras esperaba que se vayan los novios a un salón de fiestas contiguo y así la pude recorrer. Valió la pena. Tinta y acuarelables sobre hoja A4.

sábado, 26 de junio de 2010

Un croquis de Abril

Ultimamente no dibujé demasiado, entre el trabajo diario y el mundial me han relegado horas para despuntar el vicio. Aqui rescato un croquis rápido y bien "rayadito" del centro de mi ciudad. El cantero central del boulevard con las palemeras en hilera, y las antiguas viviendas italianizantes que fueron refaccionado sus fachadas para albergar comercios. Esta vez sin color y solo con rotring bien suelta sobre cuaderno de dibujo tamaño A5.

viernes, 18 de junio de 2010

Última parada: El Colegio Nacional

Finalizando el recorrido, la última parada con alguna demora. El Colegio Nacional, una perlita de la arquitectura racionalista pero con un toque vernáculo en su cubierta que es de teja española en pendiente. Típica construcción de mediados de siglo pasado. En realidad ahí funcionan dos colegios secundarios, El Nacional Luisa R. de Barreiro y el Comercial Mario R. Vechiolli; en éste último hice los cinco años de mi escuela secundaria ente 1993 y 1997, por lo que guardo imborrables recuerdos ocurridos en sus aulas, amplios pasillos y patios, una época hermosa de mi vida. Curiosamente nunca mas volví a ingresar desde marzo de 1998, cuando entré por última vez a buscar el titulo legalizado que necesitaba para la facultad. Por ahora, lo sigo disfrutando desde la calle.

lunes, 24 de mayo de 2010

Parada 4: Necochea y 9 de Julio


Emblemática esquina de 9 de Julio y Necochea. Un gran pedazo de la historia de Rafaela. Primero la esquina del Colegio San José, uno de los más antiguos de la ciudad, en un principio era de pupilos varones, hoy es mixto, con varias ampliaciones y refacciones, la esquina mantiene mucho de la construcción original, sus veredas con grandes baldosas debe ser de las más antiguas que existen.
En segundo lugar, en diagonal al colegio, se encuentra lo que era la Ex Residencia Lorenzatti. De las más opulentas de la ciudad, allí vivió la familia que creó el colegio San José. Hoy no cumple funciones residenciales sino administrativas y es la sede del Centro Comercial e Industrial de la ciudad. El buen estado constructivo de mantenimiento permite reflejar la nobleza de aquella arquitectura.

sábado, 15 de mayo de 2010

Sigo con la caminata. Parada dos y tres.

Luego de una pausa un poco más que prolongada continúo con este pequeño recorrido por unas cuadras de Rafaela. La segunda parada es una céntrica y coqueta esquina del microcentro, el Bv. Santa Fe con la calle Saavedra, se trata de un edificio que tiene un local comercial en planta baja y vivienda en planta superior. Clásico y muy pulcro.
La tercer parada, sigo por Saavedra dos cuadras hacia el sur y doblo en Necochéa hacia el oeste, a media cuadra se encuentra un interesante edificio: la sede del Obispado Rafaela; neoclásico, una logia con arcada demarca el acceso, en la planta superior, un llamativo mirador, de los pocos que hay en la ciudad. Pocos saben que en ese edificio estuvo de paso, en una visita a la ciudad la Madre teresa de Calcuta. Seguimos caminado.

domingo, 25 de abril de 2010

Mini Maratón de croquis urbanos

Tomando prestado la idea de un colega y blogüer amigo, el arquitecto y acuarelista Alex Sahores, decidí hacer un “mini maratón” de dibujos por el centro de Rafaela. Son casi seis cuadras de recorrido por la zona céntrica de la ciudad, partiendo de la esquina de Alvear y San Martín, luego cruzo el Bv. Santa Fe siguiendo dos cuadras hacia el sur, un codo por Necochea y tomo 9 de Julio, uniendo el Banco Nación con la Escuela Nacional. Hice hincapié en representar edificios que me gustan, Moleskine en mano.


El inicio, la esquina de Alvear y San Martín, por un lado la sede del Banco Nación, un exquisito clasicismo, con el importante frontis que encuadra el acceso, como debe ser. Cruzando la calle un ecléctico edificio en dos plantas, desconozco el nombre, abajo hay algunos locales comerciales y en la planta alta funciona un instituto de idiomas. Como rasgo común de toda la serie está la técnica de estilógrafo rotring con lápices de grafito color acuarelados. Seguimos en la próxima parada.

martes, 20 de abril de 2010

Rincones de Santa Fe


Un sector que me atrae mucho del centro de la ciudad de Santa Fe, la zona del Liceo Municipal, a una cuadra de la peatonal, un rincón de la ciudad lleno de arquitectura ecléctica y edificios más modernos. El primero desde calle Rivadavia, tinta, tinta china negra con lápiz acuarelable negro y aguadas, el segundo, solo tinta de rotring, la calle 25 de Mayo desde la cortada Falucho hacia el norte. Realizadas en hijas A5 de 200 gramos.

domingo, 11 de abril de 2010

El Cine - Teatro Belgrano

Este edificio ubicado en Bv. Santa fe, en pleno centro de Rafaela, lleva medio siglo de vida y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura Moderna de la ciudad.
Antes había tres salas más, pero hoy solo queda el Belgrano funcionando como cine. No soy muy asiduo a ver películas en el cine, tal vez solo entre 4 o 5 veces al año, pero cada vez que lo hago lo disfruto mucho (aunque sea mala la película), por el solo hecho de haber ido. El Belgrano tiene el valor de esas cosas que mantienen su nobleza inmune con el paso del tiempo. Afortunadamente en Rafaela aún no desembarcaron las grandes cadenas de cine, donde a cada paso te venden los baldes de pochoclo y gaseosas (como condición indispensable para acceder a la sala), además de un boleto que sale una fortuna, y uno debe apurarse antes de entrar a la sala para no quedar en las primeras filas y que la pantalla se te caiga encima. En el Belgrano todo es distinto, un Cinemark, un Village son iguales en cualquier parte, el Belgrano es el Belgrano. Está en una calle importante abierta a un boulevard, tiene un hall donde uno espera para acceder a la sala, saluda y conversa con conocidos, a través de sus vidrios ve el trajín de la ciudad, a veces hay exposiciones temporarias, afiches de viejas películas que hicieron historia, un pequeño kiosco, y un vendedor de pochoclos caseros en la vereda (pero en pequeñas bolsitas nada mas). Y así se ingresa a la sala, amplia y grande para ver la función. Será por todo eso, y otras cosas, que me gusta el Belgrano y prefiero sus viejas butacas de cuero a las semi-reclinables ; su viejo piso de madera y sus paredes con salpicrete a las modernas y oscuras alfombras, y sonido envolvente de las salas de última generación…
Rotring y grafito color negro acuarelable sobre cuaderno A5.

domingo, 4 de abril de 2010

Mas ferrocarriles

Otra de las estaciones de FFCC, quizás la más importante al tratarse de una vía nacional, en este caso el Mitre, con trocha ancha, que va hacia el norte y a Buenos Aires. Si bien pasan algunos trenes de carga y cada tanto uno de pasajeros; carece de la importancia que supo tener en otros tiempos. Es la estación más grande en cuanto a lo edilicio que tenemos, con una marcada presencia del lenguaje Funcionalista Ingles. El tema da para que en algún tiempo vuelva a pegarme otra vuelta por el lugar. Rotring con lápices acuarelables sobre Móleskine de 14x9cm.