domingo, 28 de febrero de 2010

Mas de Villa Caeiro


Otros croquis que quedaron de las vacaciones, aquí volví a dibujar la casita de Villa Caeiro, en las Sierras de Córdoba de la familia (no quería dejarla fuera de la Moleskine). Esta vez una del frente y luego desde el contrafrente, siempre a la sómbra de una tupida arboleda. Una vivienda muy sencilla, pero que guarda un inmenso valor sentimental. Tinta, grafito color un una lijera aguada.


Los dós ultimos, decidí caminar una siesta con el kit encima y encontré esta humilde parroquia que fue levantada con el esfuerzo de los vecinos, no debe ser muy antigua. Él último que me llamó la antención es una vieja estructura habandona, seguramente fué un tanque o algo así, ubicada en los límites del pueblo. De ambos rescato el silencio y la tranquilidad de aquella siesta serrana. Tinta ý grafito color.

martes, 23 de febrero de 2010

Por el Hospital Domingo Funes de Villa Caeiro, Sierras de Córdoba.





Misma publicación para el blog Urban Sketchers Argentina. Les cuento que estuve una semanita descansando en las Sierras de Córdoba, pocos días pero lo suficiente como para cortar el año, desenchufarme un poco y seguir despuntando el vicio. Aquí unos croquis en las inmediaciones del Hospital Domingo Funes en Villa Caeiro, un importante e histórico centro de salud de la provincia de Córdoba que, por sus inicios a mediados del siglo pasado fue un centro femenino de rehabilitación de tuberculosis, utilizando las propiedades del aire de las sierras como antídoto . No dibujé el edificio en sí, ya que cuesta hacer un encuadre debido a su gran tamaño y que está rodeado de verde, al pie de la sierra. Así que me detuve en una dependencia que está en el acceso, medio descuidada, y la Capilla, que recuerdan el esplendor de las arquitecturas de campiña centroeuropeas de otras épocas. Luego me aboqué a los espacios verdes que rodean el acceso al complejo, un pintoresco parque siempre desolado de gente, solo césped, árboles y un silencio que solo es cortado con el ruido de algún vehículo que accede al hospital; imagino en el pasado el mismo debió ser recorrido a diario por las mujeres enfermas.

miércoles, 10 de febrero de 2010

El centro de Rafaela



Algunos sectores del microcentro de Rafaela, realizados el pasado mes de enero, aprovechando el fresco que nos dió un fin de semana sin tanto calor y pude abocetar. Se trata de la zona comercial de la ciudad, con gran movimiento de público y plena de vida urbana. Anchas veredas y una doble arteria vehicular empedrada, con un lindo cantero central que invita a la permanencia. La primera es un sector con el cantero central y sus palmeras "coco pindó"; luego la esquina de una conocida y refinada residencia local, la última es el viejo bar y parrillada Totem, tradicional en la ciudad.

Tinta con lápices acuarelables, con incorporación de acuarela en hojas A4. Una combinación de técnicas rápidas y aguadas que estoy experimentando.

domingo, 7 de febrero de 2010

El Pueblo de Susana

Situado a 10 Km al sur de Rafaela, es un pequeño pueblo típico de la Pampa Ginga: la plaza central con añejos árboles, rodeada por el bar, la iglesia, la escuela y alguna que otra repartición pública, y mucha quietud. Aquí un domingo a la tarde me tomé una pausa para dibujar la parroquia del pueblo y una vieja esquina frente a la plaza que alguna vez debe haber sido un taller. Estilógrafo 0.3mm sobre mi pequeña móleskine.

domingo, 24 de enero de 2010

Un dia de Paseo en Santa Fe.



Una tarde en la costanera de Santa Fe, una pausa en los mates para abocetar un poco. El primero un típico chalet residencial, bonito y pintoresco en una esquina, la segunda es el Palacio de los Espejos, la tercera el cantero central de la Avenida Siete Jefes y el último (realizado otro día) el paseo que bordea la laguna Setúbal, al final se ven una de las torres del Puente Colgante. Un paseo característico de la ciudad al cual la gente converge para caminar, tomar mates y disfrutar del fresco de la laguna, hay momentos en donde se satura de público, pero ahí trato de escapar.

miércoles, 13 de enero de 2010

La Vieja Terminal Colectivos de Rafaela




La vieja terminal de colectivos de Rafaela, un hermoso ejemplo de la arquitectura funcionalista industrial de principios de siglo XX, que habia sido construida en su origen para albergar el antiguo Mercado Municipal. Desde inicios de los años 70 el mercado se desplazó y redujo su espacio. Así la gran nave dio paso a los colectivos, convirtiéndose en Estación de la ciudad. Cumplió cerca de cuatro décadas esa función hasta que se inauguró el año pasado la nueva Terminal de Rafaela. Esta joyita arquitectónica, enclavada en pleno microcentro, puede llegar a desaparecer de avanzar un controvertido proyecto de construir un Shopping, gran parte de la comunidad esta en desacuerdo. Espero que las autoridades locales reflexionen y canalicen energías para que el edificio se recualifique, conservando su valor patrimonial y albergando funciones culturales, artísticas y recreativas que la ciudad necesita. En fin, tema para un largo debate que no viene al caso, pero quería llevarme una impresión del mismo al croquizarlo, por las dudas…

miércoles, 6 de enero de 2010

La Recova (Ex Alamacenes de Ripamonti de Rafaela)


Arrancamos el 2010 y presento unos croquis que me quedaron de hace un par de semanas. La Recova Ripamonti de Rafaela, situada frente a la plaza central, fue un gran Almacén de Ramos Generales desde los inicios de la ciudad a fines del siglo XIX, en su interior se vendía absolutamente de todo, contribuyó al crecimiento de la ciudad ya que se acercaban colonos de todos los pueblos de la región, se vendía para cobrar después de la cosecha y la palabra bastaba como documento probatorio. A inicios de los años ’70 cerró sus puertas. Albergó algún que otro uso pero lo cierto es que hace tiempo que esta deteriorándose por su estado de abandono. Fue declarado Monumento Histórico Provincial. Hay una propuesta de restauración para construir un Hotel de 5 Estrellas, veremos qué pasa…

martes, 22 de diciembre de 2009

Felicidades para todos!



Dos imágenes con los adornos urbanos más significativos de Rafaela para saludarlos en estas fiestas. Que se cumplan sus mejores deseos y lo mejor para el 2010. Felicidades!!!

martes, 15 de diciembre de 2009

Capilla Vieja de La Calera (Sierras de Córdoba)


Esta antigua iglesia fue construida por los Jesuitas entre los años 1725 y 1747. Emplazada en el centro de la localidad de La Calera, cerca de la Ciudad de Córdoba, sus anchas paredes son testigo del paso del tiempo. La visté una mañana de sábado, no había nadie y la encargada me contó su historia, los trabajos de restauración que se habían realizado y de los esfuerzos que realiza el Municipio para poder declararla Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Rodeada por un pequeño parque con pendiente pude ser vista en todo su perímetro. Hoy tambien es escenario de numerosas muestras de arte y cultura. Un hermoso y pequeño resabio de historia de la Compañía de Jesús por estas tierras.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Por la Plaza de Rafaela


La Plaza 25 de Mayo de Rafaela es “La Plaza”, el resto se las conoce por su nombre particular. Siempre aprovecho cualquier escapada para cruzarla, respirar ese aire perfumado por el verde y las plantas, su sombra, un verdadero oasis urbano. Con un diseño inspirado en el paisajismo neoclásico, una traza bien definida, combina equipamientos antiguos con otros más modernos. Siempre bien mantenida es un verdadero orgullo de la ciudad. Puntera 0.3mm con lápices acuarelables.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Las bóvedas de Williams en La Falda

En la ciudad de La Falda, caminado por ahí me topé con la estación de colectivos. El edificio a cualquiera que no fuese arquitecto no le llamaría la atención; es anticuado, contaminado de carteles y el mantenimiento deja que desear. Pero yo me detuve en la presencia de bóvedas cáscaras, una reinterpretación de la fabulosa creación del arquitecto Amancio Williams en la década del `60. Un par de dibujos de uno de los accesos peatonales.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Bordeando el Río Cosquín

Había que estrenar la Moleskine, romper el hielo y busqué algo fácil para no arruinar la primera página. Así tomé dos fotos que tenia del último verano en Córdoba. La primera corresponde a una vista desde una barranca del río en ésa ciudad, en una zona de casas de veraneo. La segunda es cerca de la casa de mi familia en Villa Caeiro, mirando al puente que cruza el Río y conduce al Hospital Domingo Funes. Tinta y lápices acuarelables con una leve aguada, es lo que salió.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Museo de Bellas Artes de Tigre.

Conocido como el legendario “Casino Tigre Club”; este edificio de imponente estilo neo-renacentista de principios de siglo XX fue declarado Patrimonio Nacional en 1979. Un arco equilibrado destaca su ingreso principal, que se proyecta en una arcada denominada Paseo Victoria que culmina en una glorieta que bordea el rio Luján. Realizado a partir de una fotografía resultó esta síntesis en tinta y acuarela.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Mi primera Moleskine


Ayer recibí, luego de una ardua búsqueda, mi primera “Moleskine”. Tal vez no signifique mucho para los argentinos esta marca de anotadores. Lo cierto es que esconde aspectos muy significativos.

Según cuenta la “historia de un cuaderno legendario”, impreso que vino junto a la misma, estas libretas fueron utilizadas durante los dos últimos siglos por intelectuales como Ernest Hemingway, Bruce Chatwin, Van Gogh, Pablo Picasso, Delacroix y Le Corbusier. En formato de bolsillo de 9x14 cm guardo esbozos y apuntes que luego se convirtieron en famosas obras de arte y literatura. Se producía en pequeñas tiendas que abastecían las papeleras parisinas frecuentadas por intelectuales de vanguardia.

En 1986 desapareció su último fabricante y recién en 1998 gracias a una pequeña editorial milanesa llamada “Modo&Modo”, la Moleskine ha vuelto a existir y hoy hay de varios tipos y tamaños (con reglones, cuadriculadas, apaisadas, para dibujo , entre tantas). Sin embargo la fama de estos cuadernos, que tiene coleccionistas y fanáticos en todo el mundo, es un claro ejemplo de antimarketing; casi no se publicita y su fama se basa en el ancestral método de boca en boca. “Las Moleskine son un reservorio de ideas y sentimientos, una batería que guarda descubrimientos y percepciones y cuya energía puede conservarse en el tiempo”.

La libreta clásica consiste en una encuadernación de tapas duras forradas en cuero negro, con una banda elástica que conserva cerrada las páginas en papel de calidad, con esquinas redondeadas para evitar que el roce las arruine. Solo se consiguen en librerías especializadas en Europa , EEUU y Japón. El MALBA editó con su sello una edición limitada hace unos meses pero ya se agotó. En las librerías Distal de Bs. As. se vendió una partida y ya no se consiguen.

Obtuve esta edición especial realizada para el Museo Van Gogh de Amsterdam, con tapas de colores fuertes (inspirados en el cromatismo del pintor). Es una belleza entelada en shantung de seda que conserva 80 suaves páginas especiales para dibujo, con la infaltable banda elástica lateral, fina encuadernación, delicados detalles y un aroma especial. Todo esto sumado a la carga histórica del mismo hace de este simple cuaderno un objeto de culto, que en breve quiero empezar a disfrutar dibujando.

Gracias a Flor que me ayudó a conseguirla.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Buenos Aires, La Plaza de Mayo


El primero, La Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional. Es el resultado de la unión de dos antiguos edificios, el Corréo y la Vieja Casa de Gobierno; que eran parecidos pero no idénticos. En 1894 el arquitecto italiano Francisco Tamburrini proyectó la unión de ambos mediante un gran pórtico con arco que hoy actúa como el ingreso principal, además proyectó el resto de conjunto edilicio tal como hoy lo conocemos.
El segundo se trata del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; un edificio academicista francés, donde además aparecen elementos italianos y alemanes. Construido entre 1891 y 1902 por el arquitecto italiano Giovanni Cagnoni. Al costado también se destacan las columnas del ingreso a la Catedral.

viernes, 30 de octubre de 2009

Dos emblemas de Buenos Aires



Arriba, un boceto rápido desde lo alto de la barranca de la Plaza San Martín, principal espacio verde del barrio porteño de Retiro. Diseñado por el arquitecto y paisajista francés Carlos Tays (hijo), es un significativo lugar de la capital rodeado de edificios de gran valor histórico. Fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1942.

Abajo el tradicional "Caminito" que se encuentra enclavado en el barrio de La Boca. Es una calle peatonal sin aceras en donde todas las casas están hechas de hojas de metal, pintadas de colores diferentes con muchas ventanas y balcones. A lo largo de la calle hay artesanos y vendedores, pintores y bailarines de tango que muestran sus habilidades a los visitantes y turistas. El nombre de la calle se inspiró por el tango famoso llamado “Caminito” escrito en 1926 por Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto.
Nada mejor que una roller bien livianita para dos croquis rapiditos

domingo, 25 de octubre de 2009

Unos apuntes de Le Corbusier





Luego de unas semanas de inactividad, donde el trabajo me impidió despuntar el vicio de dibujar rescaté unos apuntes realizados sobre obras del maestro suizo Le Corbusier, a partir de fotografías de libros personales. La primera es la Casa Doble 14/15 construida para la urbanización de Weisenhof en Stuttgart (Alemania), en 1927. Los restantes corresponden a la conocida Villa Savoye en Poissy (Francia) 1928-1931. En ambas, pero sobre todo en la última, es donde logra plasmar sus ideales de la nueva arquitectura, esos famosos “cinco puntos “ en los que debía apoyarse la Arquitectura Moderna: fachada libre, ventana corrida, los pilotis, la planta libre y la terraza jardín. Una manera de construir absolutamente nueva.

jueves, 8 de octubre de 2009

El Boulevard Lehmann


Sigo probando con los lápices de colores y me fuí a uno de los cuatro ejes fundacionales de Rafaela, el B. Lehmann, que corre hacia el norte desde la Plaza Central y posee una vida urbana significativa en función de actividades comerciales y en menor medida administrativas. El primer dibujo es en dirección hacia la Plaza, al fondo se ve el campanario de la iglesia y hacia delante unas torres que han aparecido estos últimos años. El segundo muestra uno de los tramos más pintorescos del boulevard con la pérgola central y el viejo Hotel Plaza. El tercero, es una aproximación al edificio Georgina, el más lindo de la ciudad.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Las cortadas de calle Ciudad de Esperanza (Rafaela)

Es una calle de la ciudad que por esas cosas de la trama urbana poseé varios cortes que crean arterias limitadas con microclimas urbanos muy especiales. La primera es a una cuadra del microcentro, es uno de los rincones mas pintorescos de la ciudad, el estilo anticuado de algunas casas, el empedrado y la activa vida que le daba la vieja terminal de colectivos (que antes fue el mercado municipal) le aportan una bohemia muy porteña. Hoy la terminal tambien se ha ido a las afueras y el sector esta a la espera de una puesta en valor.

La segunda es otro sector de la calle, en el cruce con calle San Martín, frente a la vieja terminal, sin empedrado y con construcciones mas heterogeneas sigue siendo un rincon de mi ciudad muy especial.

martes, 29 de septiembre de 2009

Uno rápido desde el auto.


Un croquis rápido hecho dentro de mi auto, mientras esperaba a otro arquitecto para ver una obra, se trata de una esquina del Barrio Juan de Garay (Rafaela), la esquina de José Marti y Saenz Diaz. Calles abiertas, anchas, veredas arboladas y vida familiar.